Construyendo tapas y fondos


En este proyecto hemos utilizado una metodología de construcción diferente: tenemos en cuenta no solo la masa, ni únicamente la frecuencia, sino que se ha utilizado para cada elemento del violín la Impedancia característica Z que combina los dos parámetros de masa y frecuencia: Z = M x F
Para esta impedancia específica hemos utilizado una fórmula adaptada por Evan Davis a las tapas y fondos:
Donde M es la masa en gr de la tapa o fondo y #2 y #5 son las frecuencias de los modos 2º y 5º de la tapa o el fondo en condiciones de contorno libres.
El valor de este número Z Evans es lo que tendremos en cuenta para regruesar las tapas y fondos con el fin de buscar su semejanza.
Tras el trabajo en las tapas y fondo pegamos y ajustamos las barras también dentro de los mismos parámetros de impedancia.
Se han controlado minuciosamente la frecuencia y la masa para conseguir los valores de Z que nos interesan para la tapa y el fondo. Tras varios días de trabajo con los alumnos y bajo la guía de George Stoppani, Roberto Jardón e Unai Igartua paso a paso hemos llegaso a los siguientes resultados:
Los valores para la tapa
Siendo A,B,C yD tapas medias, E blanda y F resistente.
La última fila corresponde a los valores de la tapa con la barra ajustada.
Relación de espesores para las tapas
- Soundboard A Medium
- Soundboard B Medium
- Soundboard C Medium
- SoundboardD Medium
- Soundboard Pliant E
- Soundboard F Resistant
Los valores para el fondo.
Siendo B, C, D y E medios, F resistente y A blando.
Relación de espesores para los fondos
- Back E Medium
- Back F Resistant
- Back A Pliant
- Back B Medum
- Back C Medum
- Back D Medum
Se tomaron datos de todas las tapas junto con las barras armónicas y una vez afinadas, se midieron y se hizo el Análisis Modal en todas ellas en diferentes condiciones de contorno.
El sistema desarrollado por George Stoppani permite obtener información sobre el comportamiento de las tapas y fondos en unas condiciones de contorno tipo bisagra, más cercanas al violín completo.